Hollywood en la mira: Trump propone arancel del 100 % a películas filmadas en el extranjero

Trump propone un arancel del 100 % a películas extranjeras. ¿Cómo afecta a Netflix, Disney y tu portafolio? Lo analizamos en InvertProfit.
Tiempo de lectura: 4 minutos

Las acciones de los grandes estudios de Hollywood temblaron este lunes tras una nueva propuesta del presidente Donald Trump: un arancel del 100 % a las películas producidas fuera de Estados Unidos. La medida, aún vaga en su implementación, apunta directamente a uno de los pilares del negocio cinematográfico global: la producción internacional.

Trump acusó a los incentivos fiscales de otros países de ser una «amenaza a la seguridad nacional» y dijo estar autorizando al Departamento de Comercio para aplicar tarifas a las producciones extranjeras que se distribuyan en territorio estadounidense.

Esto encendió las alarmas en Wall Street. Acciones de gigantes como Netflix, Disney, Warner Bros. Discovery, Paramount y Comcast registraron caídas momentáneas en la apertura del mercado. Pero más allá de la volatilidad bursátil, la pregunta clave es: ¿cómo afectaría esto a la industria del entretenimiento… y a los inversionistas?

Caída bursátil inmediata: ¿reacción emocional o señal de riesgo?

Los mercados reaccionaron con rapidez, dejando entrever la preocupación de los inversionistas por una posible disrupción global en el modelo de negocios de Hollywood:

• Netflix: caída de hasta 4 %
• Disney: caída de hasta 3 %
• Warner Bros. Discovery: caída de hasta 5 %
• Paramount: caída de hasta 2 %
• Comcast: caída de hasta 1 %

Aunque los precios se recuperaron parcialmente, el nerviosismo fue evidente. Estudios y plataformas dependen en gran medida de la eficiencia y rentabilidad que ofrecen las producciones internacionales, algo que también se vio reflejado en movimientos recientes como la dominancia de Disney en la taquilla de 2024.

Producción global: el secreto detrás del negocio audiovisual moderno

¿Por qué tantas películas y series se filman fuera de EE. UU.? Por una combinación de eficiencia fiscal, costos de producción más bajos y logística favorable. Países como Canadá y el Reino Unido ofrecen incentivos multimillonarios que los estudios no pueden ignorar.

Según estimaciones de consultoras del sector🡥, el 75 % del contenido de Netflix se produce fuera de Estados Unidos, y una gran parte de ese contenido ni siquiera es filmado directamente por la compañía, sino por terceros. Esto deja a la plataforma con poco control real sobre dónde se filman sus producciones.

Además, muchas películas actuales ni siquiera requieren envíos físicos. Se producen digitalmente y se entregan en la nube. Eso vuelve casi imposible aplicar un arancel tradicional como el que Trump propone.

Inseguridad jurídica e impacto global: las preguntas sin respuesta

Lo más preocupante para los estudios no es solo el anuncio, sino la falta total de claridad en su aplicación:

• ¿Qué parte del proceso se considera “producida en el extranjero”?
• ¿Afecta solo al cine o también a las series de televisión?
• ¿Están incluidos los proyectos ya finalizados?
• ¿Quién pagaría efectivamente el arancel: el estudio, el distribuidor o la plataforma?

Además, hay preocupación por el posible efecto bumerán. Hollywood depende en gran parte del mercado internacional para recuperar los costos de sus megaproducciones. China ya ha limitado el acceso a películas estadounidenses, y otras regiones podrían seguir el mismo camino si perciben esta medida como agresiva.

Este tipo de reacciones internacionales ya ha sido tema de análisis en otras tensiones recientes como la reactivación de los aranceles de Trump a Canadá y México o las represalias comerciales de China.

¿Qué significa esto para los inversionistas?

En el fondo, esta propuesta de Trump refleja la creciente tensión geopolítica entre el proteccionismo económico y la globalización de los servicios creativos. Y aunque su aplicación práctica es incierta, el ruido político ya ha generado impacto real en los mercados.

Para quienes invierten en medios, entretenimiento y tecnología, es clave estar atentos a:

• Cambios regulatorios inesperados
• Tensiones comerciales con implicaciones culturales
• Vulnerabilidad de modelos de negocio globalizados
• Posibles represalias internacionales que limiten el crecimiento

Desde InvertProfit, te ayudamos a interpretar estos cambios con una mirada estratégica.

¿Cómo adaptarte al nuevo tablero geopolítico del entretenimiento?Este tipo de tensiones no solo afectan a Hollywood: reflejan una transformación global en la economía creativa.
Sigue a InvertProfit para entender cómo proteger y optimizar tus decisiones financieras ante el nuevo entorno económico mundial.

Artículos relacionados

INSCRÍBETE

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.