La tensión arancelaria impulsada por el presidente Donald Trump ha encendido las alarmas a nivel mundial. Según el último informe de la Organización Mundial del Comercio, el panorama del comercio internacional se ha deteriorado drásticamente, y las previsiones para 2025 apuntan a una contracción inédita. Mientras algunos países intentan aprovechar la redirección del comercio, otros enfrentan una tormenta económica de gran escala.
Las cifras son claras: el comercio mundial de mercancías, que en 2024 creció un 2.9%, ahora se prevé que caiga un 0.2% en 2025, con un rebote moderado para 2026. Esta caída no es un fenómeno aislado: Norteamérica podría sufrir una contracción del 12.6% en sus exportaciones, y los países menos desarrollados están en riesgo de quedar marginados en el nuevo orden comercial.
¿Es esta una reconfiguración estratégica del comercio global o el preludio de una nueva crisis económica? En InvertProfit analizamos las claves de este momento crítico y lo que viene para la economía mundial.
Norteamérica en el centro de la tormenta
La OMC no se guarda nada: Estados Unidos y Canadá serán los más afectados por la actual política comercial. Trump impuso aranceles del 145% a las importaciones desde China, generando una respuesta inmediata por parte de Pekín, que estableció aranceles de hasta 125% a productos estadounidenses.
Esta guerra arancelaria no solo golpea las cifras macroeconómicas, sino que ya está afectando a sectores clave:
- Exportaciones norteamericanas proyectadas con una caída del 12.6%
- Disminución del consumo por incremento de precios en bienes importados
- Empresas exportadoras buscando mercados alternativos bajo presión
El impacto no se limita al comercio bilateral. Las repercusiones se sienten en toda la cadena de suministro, forzando a muchas compañías a replantear sus rutas logísticas y estrategias de mercado.
En este escenario, la tensión también se refleja en los mercados bursátiles, como analizamos en nuestra cobertura sobre la reciente caída de las acciones de Tesla en Europa.
Desviación comercial: oportunidad para algunos, amenaza para otros
Uno de los efectos colaterales más relevantes es la desviación comercial, fenómeno que ocurre cuando las barreras arancelarias entre dos economías redirigen el flujo de bienes hacia terceros países. En este caso, China está encontrando nuevos mercados fuera de Norteamérica, con proyecciones de crecimiento en exportaciones del 4% al 9% hacia otras regiones.
Algunos sectores que podrían beneficiarse:
- Textiles y confección
- Equipos eléctricos y electrónicos
- Materias primas sustitutas de productos estadounidenses
Pero esta “oportunidad” viene acompañada de tensiones. Las empresas europeas, por ejemplo, ahora enfrentan aranceles del 25% al exportar a EE.UU., y deben competir con bienes chinos desplazados que buscan nuevos destinos. El resultado: una competencia feroz en mercados donde antes dominaban sin mayores trabas.
Ya analizamos cómo la imposición de tarifas a más de 180 países por parte de Trump está afectando sectores clave. Puedes conocer más detalles en nuestro artículo sobre el impacto directo de estos aranceles en tus inversiones.
Incertidumbre política: el factor que paraliza
Más allá de los aranceles, la incertidumbre política es el verdadero enemigo silencioso. La OMC advierte que si se reactiva la implementación completa de aranceles recíprocos y se extiende la incertidumbre en la política comercial global, el comercio mundial podría caer hasta un 1.5% en 2025.
Esto sería especialmente perjudicial para:
- Economías emergentes y países en desarrollo
- Exportadores altamente dependientes de EE.UU. o China
- Empresas con cadenas de suministro globalizadas
A pesar de un “respiro temporal” concedido por Trump con la suspensión parcial de tarifas por 90 días, las condiciones para la negociación siguen siendo tensas. Pekín ha sido claro: no volverá a la mesa si no hay señales de respeto y coherencia por parte de Washington 🡥.
¿Y ahora qué? Implicaciones para los inversionistas
En este escenario cambiante, los inversionistas deben leer las señales con claridad. Las políticas arancelarias no solo impactan las cifras de comercio, sino también el comportamiento de los mercados, la inflación y las oportunidades sectoriales.
Algunos sectores pueden enfrentar caídas por exceso de oferta global, mientras otros —como los insumos industriales o exportadores alternativos— podrían experimentar una ventana de crecimiento. La clave está en comprender el mapa geopolítico del comercio y anticiparse a los movimientos de los principales actores.
Sigue el pulso económico con InvertProfit
¿Te interesa entender cómo las decisiones comerciales están reconfigurando la economía global? En InvertProfit analizamos el impacto real de los aranceles, las tensiones entre potencias y las oportunidades que emergen en medio del caos.
Mantente al tanto con nuestros reportes estratégicos y accede a un análisis financiero sin rodeos.
La información clara es tu mejor herramienta para tomar decisiones más inteligentes.