El comercio global resiste a Trump y crece con fuerza en Asia

Asia impulsa el comercio global pese a los aranceles de Trump. Conoce las regiones clave, las proyecciones hasta 2029 y qué significa para los mercados.
Tiempo de lectura: 4 minutos

El comercio internacional no se detiene, aunque vengan curvas. A pesar de las tensiones geopolíticas, los aranceles de Donald Trump y los desafíos globales, un nuevo reporte muestra un panorama sorprendentemente optimista: el comercio mundial crecerá a un ritmo compuesto del 3,1% anual entre 2024 y 2029.

La clave de este crecimiento no está en las grandes potencias tradicionales, sino en Asia y otras regiones emergentes que están tomando el pulso del mercado global. Mientras tanto, Estados Unidos mantiene un rol importante, pero ya no es el eje central del comercio, e incluso sigue dependiendo de productos provenientes de China, pese a las tensiones comerciales.

Este artículo de InvertProfit desglosa los datos más relevantes del informe para ayudarte a entender cómo se está reconfigurando el comercio internacional, qué regiones liderarán el crecimiento y por qué este tema es crucial para cualquier persona que quiera entender hacia dónde se mueve la economía del mundo.

Asia toma la delantera en el comercio internacional

Según el informe, los países que impulsarán el crecimiento del comercio en los próximos cinco años no son los de siempre. India, Vietnam, Indonesia y Filipinas encabezan la lista de economías emergentes que combinan velocidad de crecimiento y volumen comercial significativo.

Las regiones con mayor proyección de crecimiento comercial entre 2024 y 2029 son:

  • Asia meridional y central: 5,6%
  • África Subsahariana: 5,3%
  • Sudeste Asiático (ASEAN): 5,0%
  • Medio Oriente y Norte de África: 3,9%
  • América Latina y el Caribe: 3,3%

Este nuevo mapa comercial señala una redistribución del poder económico, donde los países emergentes comienzan a ejercer un liderazgo que hasta hace poco parecía reservado a las economías desarrolladas. Esta tendencia se refleja en la evolución de las rutas globales de mercancías, que evidencian el cambio de eje comercial hacia el este.

Los aranceles de Trump no detendrán la globalización

Las políticas proteccionistas del presidente Trump, como los aranceles recíprocos que se esperan este 2 de abril, generan incertidumbre. Sin embargo, el análisis resalta que, incluso si se aplican todas las medidas propuestas, el comercio global no se detendrá, aunque su crecimiento podría desacelerarse ligeramente.

Una de las conclusiones más relevantes es que las nuevas tarifas podrían provocar una reconfiguración de alianzas comerciales, favoreciendo a potencias emergentes y debilitando la posición dominante de Estados Unidos. Esto se suma al complejo escenario generado por el reciente anuncio de aranceles cruzados entre China y EE.UU. que ha encendido alarmas entre los inversores globales.

Además, estudios recientes muestran que los efectos de los aranceles en la inflación estadounidense podrían ser más duraderos de lo esperado, lo cual podría obligar a ajustes en las políticas internas. En este contexto, te recomendamos leer también nuestro análisis sobre cómo afectan los aranceles tus inversiones.

El comercio a larga distancia sigue fuerte, pese al «nearshoring»

Aunque se ha hablado mucho sobre la relocalización de las cadenas de suministro —el famoso nearshoring—, la realidad pinta un panorama diferente. Durante los primeros nueve meses de 2024, la distancia promedio del comercio global alcanzó los 5.000 kilómetros, la más alta registrada.

Además:

  • El comercio dentro de grandes regiones cayó al 51%, un mínimo histórico.
  • Las cadenas globales siguen activas, desafiando la idea de una regionalización inminente.

Estos datos reflejan que, aunque las empresas buscan cercanía para reducir riesgos, la globalización aún domina por eficiencia y escala. Esta resistencia puede explicarse por múltiples factores, como los incentivos fiscales en Asia y el papel cada vez más estratégico de países como India y Vietnam en la nueva arquitectura global, como muestra este reciente estudio de alcance global sobre flujos comerciales.

EE.UU. sigue dependiendo de China, aunque lo niegue

Pese a la narrativa política, Estados Unidos no ha cortado su dependencia de los productos chinos. De hecho, el informe sugiere que las cifras oficiales subestiman el verdadero volumen de importaciones provenientes de China.

Algunos puntos clave:

  • El comercio directo EE.UU.-China bajó del 3,5% del comercio global en 2016 al 2,6% en 2024.
  • Sin embargo, la proporción de productos chinos en las importaciones estadounidenses sigue siendo elevada.
  • Datos cruzados con registros internacionales revelan que las estadísticas de EE.UU. podrían estar infradeclarando las importaciones reales.

Esto cobra especial relevancia si se considera el contexto de las tensiones comerciales que Trump ha reactivado con nuevas tarifas. La desconexión entre discurso y realidad sugiere que la globalización, más que desaparecer, está mutando.

Mantente al día con los cambios que darán forma al nuevo orden económico

El comercio global está evolucionando de maneras inesperadas. Las potencias tradicionales ya no tienen el dominio absoluto, mientras que nuevas regiones emergen con fuerza. Entender estas transformaciones es clave para anticipar tendencias económicas, movimientos de mercado y oportunidades futuras.

En InvertProfit, analizamos los cambios geopolíticos y financieros que impactan tu economía. ¿Te interesa seguir explorando cómo se mueve el mundo? Síguenos para acceder a análisis exclusivos, estrategias inteligentes y contenido económico de alto nivel.

Artículos relacionados

INSCRÍBETE

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.