China responde con fuerza: la guerra comercial EE. UU.-China entra en una nueva fase

China responde con aranceles del 34% y desata una nueva fase de la guerra comercial EE. UU.-China. ¿Qué impacto tendrá en la economía global en 2025?
Tiempo de lectura: 4 minutos

En un giro inesperado, China ha contraatacado con dureza tras el último paquete de aranceles del 34% impuesto por el presidente Donald Trump. ¿El resultado? Un escenario de escalada comercial sin precedentes, que eleva drásticamente el riesgo de una ruptura económica total entre ambas potencias en 2025.

Lejos de buscar diálogo, Beijing eliminó cualquier llamado a negociaciones, marcando un cambio radical en su postura. Además de igualar los nuevos aranceles, China implementó prohibiciones estratégicas en exportaciones clave como tierras raras, sumando presión a sectores críticos de EE. UU. como el aeroespacial y de defensa.

Para los inversionistas y analistas, este nuevo episodio no es solo un cruce de tarifas: es un síntoma de algo más profundo. Una guerra comercial EE. UU.-China que podría definir el rumbo de la economía global en los próximos años.

Desde InvertProfit, te explicamos qué implica este movimiento, por qué es tan importante… y cómo podría afectarte incluso si no haces negocios directamente con Asia.

¿Qué medidas tomó China y por qué son tan significativas?

El pasado viernes, Beijing impuso aranceles del 34% a todas las importaciones estadounidenses, equiparando las medidas anunciadas por Trump. Pero eso no fue todo:

• Restringió exportaciones de elementos de tierras raras, fundamentales para productos tecnológicos.
• Prohibió exportaciones de artículos de uso dual (civil y militar) a empresas clave de defensa de EE. UU.
• Añadió 11 compañías estadounidenses a su “lista de entidades no confiables”, limitando sus operaciones en China.

Estos movimientos demuestran que China está dispuesta a aguantar la presión e incluso escalarla, si es necesario.

De acuerdo con un análisis reciente de expertos en geopolítica comercial, la postura más agresiva de Beijing indica que la represalia futura será aún más fuerte, lo que podría llevar a una espiral de escaladas y terminar en un desacoplamiento económico no gestionado para 2025.

¿Cómo reaccionaron los mercados y qué puede pasar con la economía global?

La reacción fue inmediata y contundente:

• El índice Hang Seng China Enterprises cayó más de 13%, su peor jornada desde la crisis financiera global.
• El yuan offshore se debilitó un 0.35% frente al dólar.
• Los bonos chinos a 10 años se desplomaron 9 puntos básicos.

Robin Xing, economista en jefe para China de Morgan Stanley, advirtió que el nuevo nivel de tarifas estadounidenses podría reducir el crecimiento de China en hasta 2 puntos porcentuales este año.

Este deterioro coincide con señales de alarma que ya venían manifestándose, como la reciente debilidad en la contratación en EE. UU., que podría amplificar el impacto de la guerra comercial a nivel global.

En este contexto, el temor a una desaceleración global es cada vez más real. Las tensiones comerciales no solo afectan a las dos economías involucradas: sacuden las cadenas de suministro globales, afectan a los mercados emergentes y agravan la incertidumbre financiera.

¿Todavía hay posibilidad de negociación entre EE. UU. y China?

Beijing parece haber perdido la paciencia. La decisión de retirar el llamado al diálogo sugiere que ya no confían en una resolución cercana.

Trump, por su parte, minimizó la respuesta de China calificándola como un acto de pánico. Aunque dejó abierta la posibilidad de reducir tarifas si se concreta la venta de TikTok a inversionistas estadounidenses, Beijing no está dispuesto a ceder soberanía digital a cambio de alivio comercial.

No obstante, analistas de Eurasia Group sugieren que China aún está dispuesta a negociar, pero bajo sus propios términos. Para sentarse a la mesa, necesita mostrar fuerza con medidas “asimétricas y recíprocas”.

Mientras tanto, el gobierno chino apuesta por el fortalecimiento del consumo interno, la reducción de tasas de interés y políticas fiscales expansivas para blindar su economía ante futuras sacudidas.

Este enfoque local se alinea con otras señales de reconfiguración en el tablero comercial global, como se observó en el último anuncio de tarifas de Trump a socios estratégicos.

¿Qué implica esta nueva fase para América Latina?

Aunque el conflicto parece lejano, América Latina no es ajena al impacto. Las materias primas, la inversión extranjera y las relaciones comerciales regionales podrían verse afectadas por:

• Cambios en la demanda de productos agrícolas y energéticos.
• Reconfiguración de cadenas de suministro globales.
• Presión sobre monedas locales por el fortalecimiento del dólar.
• Nuevas oportunidades (y riesgos) para empresas que exportan a China o EE. UU.

Desde InvertProfit, analizamos diariamente cómo los eventos internacionales repercuten en tu bolsillo. Este tipo de tensiones redefine el tablero geoeconómico mundial, y es crucial estar un paso adelante.

Mantente informado para tomar mejores decisiones

El panorama actual exige más que intuición: requiere comprensión profunda y análisis estratégico. A medida que la guerra comercial EE. UU.-China escala, entender sus consecuencias se vuelve indispensable para proteger tu bienestar económico y explorar nuevas oportunidades.

¿Quieres más contenido que conecte la economía global con tu realidad financiera?
Sigue a InvertProfit y mantente al tanto de los acontecimientos clave que podrían transformar el rumbo del mundo… y de tu cartera.

Artículos relacionados

INSCRÍBETE

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.