Alerta económica: crecen temores de desempleo e inflación en EE.UU.

El temor al desempleo y la inflación revive en EE.UU. tras el giro comercial de Trump. Te explicamos cómo afecta la confianza del consumidor y los mercados.
Tiempo de lectura: 4 minutos

El fantasma del desempleo y la inflación vuelve a rondar la economía estadounidense. En marzo, el aumento de aranceles y la escalada de tensiones comerciales desataron una ola de preocupación entre los consumidores, según reveló la última encuesta de expectativas del consumidor🡥 realizada por la Reserva Federal de Nueva York.

La encuesta refleja un cambio de percepción alarmante: el 44% de los estadounidenses cree que el desempleo aumentará en los próximos 12 meses, una cifra no vista desde los primeros meses de la pandemia. Además, las expectativas sobre inflación, costo de vida y desempeño del mercado bursátil están en niveles críticos.

Aunque el presidente Donald Trump eximió temporalmente a ciertos productos tecnológicos de los nuevos aranceles, la incertidumbre ya ha calado profundo. Los consumidores no solo anticipan precios más altos en alimentos, gasolina, renta y servicios médicos, sino que también han perdido confianza en la bolsa, refugiándose en activos como el oro, cuya demanda proyectada ha aumentado notablemente.

En InvertProfit analizamos qué está detrás de este giro en el sentimiento económico, qué sectores podrían verse más afectados y cómo entender estos datos puede ayudarte a tomar mejores decisiones financieras.

La tormenta perfecta: inflación, empleo y mercados bajo presión

La encuesta de la Fed de Nueva York mostró un deterioro generalizado en las percepciones económicas de los consumidores.

• La probabilidad de que el desempleo aumente en un año subió al 44%, su nivel más alto desde abril de 2020.
• Las expectativas de inflación a un año escalaron al 3.6%, el nivel más alto desde octubre de 2023.
• El 33.8% cree que el mercado bursátil estará más alto dentro de un año, la cifra más baja desde junio de 2022.
• En contraste, se espera que el precio del oro aumente 5.2%, el mayor salto desde abril de 2022.

Estas cifras sugieren un escenario de desconfianza generalizada. Incluso antes del anuncio de aranceles de Trump del 2 de abril —y su suspensión parcial una semana después—, los consumidores ya estaban anticipando un deterioro económico.

¿Recesión a la vista? La confianza del consumidor se desploma

Más allá de los datos fríos, lo que preocupa a los economistas es el estado de ánimo colectivo. La caída en la confianza del consumidor no es un fenómeno aislado. Encuestas como la del University of Michigan muestran también que las expectativas económicas están en su peor nivel desde principios de los años 80.

Las principales fuentes de ansiedad para los hogares son:

Alimentos: se espera un aumento de 5.2% en un año.
Renta: podría incrementarse hasta 7.2%, un salto significativo.
Servicios médicos: proyectan una subida del 7.9%, la más alta desde agosto de 2024.
Gasolina: aunque mejora levemente, aún se espera un alza del 3.2%.

Este panorama sugiere una posible estanflación: estancamiento económico con alta inflación, algo que no se veía con fuerza desde los años 70. Un escenario así podría golpear tanto el poder adquisitivo de las familias como la rentabilidad de las inversiones.

¿Qué señales deben vigilar los inversionistas?

En medio de la incertidumbre, hay señales clave que los inversionistas deben tener en el radar:

Expectativas de inflación a 5 años bajaron a 2.9%, lo que indica que el mercado aún confía en la estabilidad a largo plazo.
Política monetaria: la reacción de la Reserva Federal ante estos datos será crucial. Subidas de tasas agresivas podrían profundizar el malestar económico.
Activos refugio: el aumento de interés por el oro refleja una estrategia defensiva, como ya anticipábamos en nuestro análisis sobre por qué el oro vuelve al centro del escenario.
Mercados bursátiles: la pérdida de confianza podría traducirse en mayor volatilidad en los próximos meses.

Desde InvertProfit, recomendamos estar atentos no solo a los indicadores macroeconómicos, sino también a los cambios en la percepción social. Muchas veces, el miedo mueve más al mercado que los datos duros.

¿Qué podemos aprender de esta nueva ola de incertidumbre?

Los datos de marzo nos enseñan algo claro: los consumidores están nerviosos, y con razón. La guerra comercial, la inflación persistente y la fragilidad laboral están configurando un entorno económico desafiante.

Pero también ofrecen una oportunidad. Si sabemos leer estas señales con anticipación, podemos adaptar nuestras estrategias y tomar decisiones más informadas. Puedes profundizar en cómo los aranceles podrían afectar tu portafolio en nuestro especial sobre el impacto de las tarifas en tus inversiones.

InvertProfit está aquí para ayudarte a descifrar lo que ocurre en el mundo financiero y convertirlo en conocimiento útil para tu vida.

Profundiza tu mirada económica con InvertProfit

¿Te interesa entender a fondo los cambios que están moldeando la economía global? En InvertProfit te damos las herramientas para interpretar los datos y anticiparte a los movimientos del mercado. Síguenos para descubrir cómo la geopolítica, la tecnología y las decisiones macroeconómicas pueden impactar tu bolsillo.

Artículos relacionados

INSCRÍBETE

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.