El presidente Donald Trump vuelve a encender el tablero comercial. Esta vez, el blanco es uno de los gigantes más influyentes del mercado: Apple. En una publicación reciente, Trump advirtió que la empresa deberá pagar un arancel del 25% o más por cada iPhone que no sea producido dentro del territorio estadounidense. El mensaje fue directo: si la compañía sigue fabricando fuera de EE. UU., especialmente en India o China, enfrentará consecuencias económicas.
La reacción fue inmediata: las acciones de Apple cayeron un 2% y se reavivó el debate sobre los costos reales de trasladar la producción al país. Algunos analistas estiman que un iPhone hecho en EE. UU. podría llegar a costar hasta $3,500 dólares, una cifra que cuadruplica el valor actual del iPhone 16 Pro.
Mientras tanto, la empresa ya anticipa costos adicionales de hasta $900 millones en el trimestre por el impacto de los aranceles. Y aunque ha comenzado a trasladar parte de su fabricación a India, el conflicto comercial y el discurso proteccionista de Trump vuelven a poner presión sobre su modelo operativo. Desde InvertProfit, analizamos qué implica esta nueva ofensiva para Apple, la industria tecnológica y el consumidor global.
Una nueva ofensiva comercial con Apple en la mira
Donald Trump ha retomado su estrategia de presión directa sobre grandes corporaciones para incentivar la manufactura local. Esta vez, el mensaje fue especialmente claro: si Apple quiere vender en EE. UU., debe producir en EE. UU.
• Trump se dirigió directamente a Tim Cook vía redes sociales
• Asegura que el iPhone debe construirse en suelo estadounidense
• Apple ha invertido $500 mil millones en desarrollo nacional, pero eso no basta
La amenaza de aplicar un arancel del 25% a iPhones fabricados en India o China no solo es un golpe para Apple, sino una señal clara de que las políticas proteccionistas están de regreso con fuerza. Además, esta tensión se suma a las recientes advertencias sobre la posible recesión inducida por los aranceles en Estados Unidos.
Fabricar en EE. UU.: ¿una opción viable o un lujo inalcanzable?
Wall Street ya ha hecho sus cálculos. Llevar la producción de iPhones a Estados Unidos podría disparar el precio del dispositivo a niveles impensables para el consumidor promedio.
• Wedbush estima que un iPhone hecho en EE. UU. costaría hasta $3,500
• El modelo actual ronda los $1,000
• Aumentar la producción nacional requeriría rediseñar toda la cadena de suministro
Foxconn, uno de los principales ensambladores de Apple, ya está invirtiendo en India. Pero este movimiento no parece ser suficiente para calmar la presión del gobierno estadounidense. De hecho, India ha cobrado un rol clave en las tensiones geopolíticas recientes por su acercamiento comercial con EE. UU.
Más allá de Apple: lo que revela la guerra comercial 2.0
Trump también propuso un arancel del 50% para productos europeos, lo que deja entrever una estrategia más amplia de confrontación. El mensaje va más allá de Apple: la Casa Blanca busca reposicionar a EE. UU. como el núcleo de la manufactura de precisión.
• El secretario del Tesoro, Scott Bessent, insiste en reforzar la industria de semiconductores
• Apple, con fuerte presencia en ese sector, es vista como pieza clave
• China sigue siendo un punto de fricción, aunque India emerge como alternativa
La situación recuerda a lo vivido en 2019, cuando Apple logró evitar aranceles gracias a su relación con Trump. Esta vez, sin embargo, el tono es más duro y el margen de maniobra más reducido. La escalada reciente forma parte de una serie de medidas que ya han afectado severamente a otras empresas tecnológicas y minoristas como Walmart.
Lo que viene: sigue el análisis en InvertProfit
En un entorno global donde las decisiones políticas impactan directamente en los mercados, estar bien informado no es una opción, es una ventaja. En InvertProfit te ofrecemos análisis claros, relevantes y actualizados para que tomes decisiones con visión estratégica.¿Quieres entender mejor cómo las decisiones comerciales afectan tus finanzas y tus inversiones?
Sigue a InvertProfit y mantente al tanto de los movimientos que marcan el rumbo de la economía global.