En plena tensión comercial entre potencias, Donald Trump propone reducir los aranceles a China del 145% al 80%. ¿Significa esto un respiro para el comercio global o es solo una jugada política antes de las conversaciones en Suiza?
Aunque parezca un gesto de apertura, el 80% sigue siendo una barrera elevada que podría frenar el flujo de bienes entre dos de las economías más grandes del mundo. De hecho, es mucho más que el arancel base del 10% establecido recientemente entre EE. UU. y Reino Unido. La medida ha generado reacciones divididas entre inversionistas y empresarios: algunos la ven como un paso hacia la “estabilidad comercial”, mientras que otros temen que sea simplemente parte de una táctica negociadora.
Desde InvertProfit, analizamos las implicaciones económicas de esta decisión: cómo afecta a las cadenas de suministro, qué señales envía a los mercados, y por qué esta “reducción” podría no ser tan alentadora como suena.
¿Un alivio comercial real o una jugada estratégica?
La nueva cifra del 80% representa una reducción significativa frente al 145% actual, pero aún se considera prohibitiva para muchas industrias. Analistas coinciden en que no es una señal clara de reconciliación, sino parte de una estrategia de presión antes de los encuentros con funcionarios chinos en Suiza.
- No hay confirmación oficial de que este nivel arancelario sea permanente.
- El anuncio se realizó vía Truth Social, lo que refuerza el tono político de la medida.
- El secretario del Tesoro, Scott Bessent, estará presente en las negociaciones, lo que añade peso a las declaraciones.
Esta movida se suma a la reciente oleada de medidas con las que Trump ha sacudido el tablero comercial global🡥.
China: el eje de la guerra comercial de Trump
A pesar de los recortes a otros países, China sigue siendo el principal foco de presión en la política comercial estadounidense.
- En 2024, EE. UU. exportó $143.5 mil millones a China, pero importó $438.9 mil millones.
- Ambas naciones impusieron aranceles superiores al 100% en los últimos meses.
- Trump insiste en que “los mercados cerrados ya no funcionan” y exige que China abra el suyo.
Este contexto refuerza tensiones ya visibles cuando China impuso nuevos gravámenes a EE. UU., como explicamos en nuestra cobertura sobre el endurecimiento de tarifas por parte de Pekín.
Impacto directo: caída del comercio y señales de alerta
Los efectos de la guerra comercial ya se sienten en los puertos y almacenes de EE. UU.:
- Los últimos datos de envíos muestran una drástica caída en las importaciones desde China.
- Esto genera preocupación por posibles aumentos de precios o incluso escasez de productos clave.
- Algunos expertos alertan sobre un repunte inflacionario si esta tendencia se mantiene.
Este panorama se suma a las proyecciones sobre los efectos de los aranceles en la inflación y el consumo, que InvertProfit ha venido advirtiendo desde hace semanas.
Además, la presión sobre los sectores tecnológicos y logísticos recuerda movimientos similares que ya hemos documentado, como la estrategia de Nvidia para esquivar el veto estadounidense.
¿Qué buscan realmente estas negociaciones en Suiza?
Aunque muchos esperaban avances concretos, funcionarios estadounidenses ya adelantaron que no se firmará un acuerdo definitivo durante las reuniones. El objetivo declarado es más modesto: establecer una base para futuras conversaciones.
- El representante comercial de EE. UU., Jamieson Greer, habló de “crear estabilidad”.
- China, por su parte, no ha mostrado señales claras de flexibilización.
- Las tarifas siguen siendo utilizadas como herramienta de presión, más que como solución.
Este tipo de dinámicas se alinean con lo que analizamos en nuestra cobertura sobre las estrategias de Goldman Sachs para enfrentar un 2025 incierto, donde se advierte que las tensiones geopolíticas seguirán siendo clave para los mercados.
¿Te interesa seguir el pulso económico global?
Este tipo de movimientos comerciales no solo afectan a las grandes potencias: también impactan tus decisiones financieras, tus inversiones y tu bolsillo.
En InvertProfit te ayudamos a entender cómo estas jugadas geopolíticas redefinen la economía global, y qué estrategias puedes seguir para estar siempre un paso adelante.
Sigue nuestras actualizaciones y conviértete en un inversionista informado, no sorprendido.