En medio de un clima tenso por las políticas comerciales del presidente Donald Trump, Estados Unidos reportó una inflación del 2.4% anual en marzo, sorprendiendo a analistas que esperaban cifras más altas. Esta caída representa un alivio temporal, especialmente si se considera que la inflación subyacente —que excluye alimentos y energía— se situó en su nivel más bajo desde 2021.
La noticia llega justo cuando la Casa Blanca endurece su postura comercial, con nuevos aranceles del 10% a las importaciones y la amenaza de tarifas aún más agresivas. Mientras tanto, los precios de la gasolina y otros rubros energéticos cayeron de forma significativa, contribuyendo a este respiro inflacionario que podría no durar.
¿Qué significa esto para los mercados, la Reserva Federal y los bolsillos de los consumidores? En este artículo, desglosamos lo que hay detrás de esta caída, cómo se conecta con la política comercial de Trump y por qué los próximos meses podrían ser mucho más volátiles de lo que aparentan.
Lo que realmente está bajando… y lo que no
El informe reveló datos mixtos que reflejan la complejidad del momento económico:
• El índice de precios al consumidor cayó 0.1% en marzo (ajustado estacionalmente), llevando la inflación anual a 2.4%, desde 2.8% en febrero.
• La inflación subyacente aumentó solo 0.1% mensual, alcanzando 2.8% anual, su nivel más bajo desde marzo de 2021.
• Los analistas esperaban un 2.6% general y 3% en la subyacente.
• La caída del 6.3% en los precios de la gasolina arrastró al índice energético a un descenso del 2.4%.
• A pesar de la baja general, los alimentos subieron 0.4%, con los huevos aumentando 5.9% mensual y 60.4% interanual.
• Los precios de vivienda crecieron solo 0.2%, la menor alza desde noviembre de 2021.
La imagen es compleja: mientras algunos rubros esenciales caen, otros muestran aumentos preocupantes. Esto refuerza la percepción de que la inflación está lejos de estar bajo control total.
El dilema de la Fed: inflación baja, pero presión política al alza
A pesar de los datos alentadores, la situación dista de ser estable. Donald Trump ha pedido a la Reserva Federal que baje las tasas de interés, pero el banco central se muestra cauto. La razón: incertidumbre política y comercial.
• Trump impuso una tarifa general del 10% a todas las importaciones, con una ventana de 90 días para negociar tarifas más altas.
• Las expectativas de inflación futura son inciertas, ya que los aranceles pueden encarecer bienes importados y generar nuevas presiones.
• Según el mercado de futuros, se anticipan tres o cuatro recortes de tasas este año, pero no antes de junio.
Para entender cómo estos cambios influyen en las decisiones de política monetaria, puedes revisar nuestro análisis sobre los recortes de tasas de interés en 2025, donde explicamos el impacto esperado sobre los mercados.
¿Por qué la inflación baja no es garantía de estabilidad?
Aunque los titulares celebran el dato de 2.4%, los economistas más críticos lo ven como un reflejo del pasado inmediato, no como una señal clara del futuro. Lo que preocupa es la naturaleza temporal de esta caída:
• La reducción en energía y transporte pudo haber sido impulsada por factores estacionales.
• Sectores como vivienda, salud y alimentos siguen mostrando aumentos persistentes.
• El impacto completo de los nuevos aranceles aún no se refleja en los precios.
Como explicó una reconocida firma global de gestión de activos 🡥, este tipo de reportes pueden quedar rápidamente desactualizados cuando hay cambios bruscos en la política comercial.
Además, si quieres profundizar en cómo estas medidas proteccionistas están afectando a las inversiones, no te pierdas nuestro especial sobre cómo impactan los aranceles en tu portafolio.
Qué observar en los próximos meses (y por qué importa)
La inflación es solo una parte del rompecabezas económico. En los meses siguientes, inversores y consumidores deben observar:
• El impacto real de los aranceles en precios al consumidor.
• La respuesta de la Reserva Federal y su decisión de recortar tasas o no.
• Las reacciones del mercado, que ya mostró una apertura negativa tras el informe.
• Posibles efectos políticos, si Trump intensifica su presión para mostrar resultados antes de las elecciones.
En este escenario, la reciente reacción del mercado ante las tensiones comerciales podría ser solo el inicio de un ciclo volátil que afectará la toma de decisiones financieras en todo el mundo.
¿Quieres entender el mercado sin perderte en la jerga?
En InvertProfit transformamos las noticias económicas en análisis claros, relevantes y fáciles de entender. Si te interesa anticiparte a los movimientos del mercado con información confiable, síguenos para recibir más contenido como este. Estar informado no es un lujo, es una ventaja estratégica.