El riesgo de una recesión económica en Estados Unidos ya no es un simple escenario hipotético. Con la nueva ronda de aranceles anunciados por el presidente Donald Trump, expertos del sector estiman que la probabilidad de una recesión en 2025 ha subido al 60%, lo que representa un salto significativo respecto al 40% anterior al anuncio.
Pero, ¿qué significa esto realmente para la economía global, y por qué estos aranceles podrían tener efectos tan profundos? El contexto es importante: mientras la economía estadounidense ya mostraba signos de desaceleración desde finales de 2024, los nuevos impuestos al comercio podrían acelerar la caída. A esto se suma la respuesta inmediata de China, que ha impuesto un arancel de represalia del 34%, encendiendo las alarmas de una guerra comercial prolongada.
En este artículo de InvertProfit desglosamos el impacto real de estos movimientos, por qué el mercado teme una recesión y qué señales debes monitorear para anticiparte a los posibles efectos.
El giro de JPMorgan: ¿Por qué ahora hablan de recesión?
La señal de alerta proviene de un informe económico reciente que advierte que estas políticas “podrían empujar a Estados Unidos —y tal vez al mundo— a una recesión este mismo año”.
Este cambio en el panorama económico no es casual. Los factores clave que explican el nuevo diagnóstico son:
- La incertidumbre comercial, con mensajes contradictorios desde la Casa Blanca sobre si los aranceles pueden negociarse.
- El aumento de tensiones con China, que respondió de inmediato con aranceles del 34% a productos estadounidenses.
- Un contexto previo de enfriamiento económico, con señales de menor crecimiento desde finales de 2024.
Aunque el desempleo sigue en niveles históricamente bajos (4.1% en febrero), los analistas advierten que la economía ya no tiene tanto margen de maniobra. Y lo más preocupante: las recesiones rara vez avisan con claridad.
La amenaza de una recesión selectiva: ¿EE. UU. solo o el mundo entero?
Una hipótesis que cobra fuerza es que el mundo logre sortear una recesión, pero que Estados Unidos sí entre en crisis. Este matiz sugiere una fragmentación del crecimiento económico, en la que algunos países emergentes podrían resistir mejor, al menos a corto plazo.
Sin embargo, la interdependencia comercial y financiera hace que este escenario sea menos probable. Un desaceleramiento de EE. UU. afectaría directamente a sus socios estratégicos, especialmente si el conflicto arancelario se extiende.
Entre los factores que podrían agravar esta dinámica se encuentran los recientes indicios de enfriamiento del mercado laboral, como lo analizamos en profundidad en nuestra nota sobre el debilitamiento de la contratación en febrero, y la posibilidad de que la confianza del consumidor se erosione en medio de la tensión inflacionaria.
Aranceles como arma económica: ¿Estrategia o autosabotaje?
Los aranceles de Trump no solo son un movimiento económico, sino una jugada política con múltiples capas. El problema, según los expertos, es que estas políticas, si se mantienen en el tiempo, podrían tener un efecto boomerang sobre el crecimiento de EE. UU.
Lo que complica aún más el panorama:
- Desacuerdos dentro del mismo gabinete presidencial sobre la permanencia o modificación de las tarifas.
- La volatilidad de los mercados bursátiles, que ya comenzaron a reaccionar negativamente tras el anuncio.
- La posibilidad de que los consumidores enfrenten aumentos de precios en productos básicos, lo que debilita el poder adquisitivo.
Este nuevo paquete de medidas se suma a los recientes anuncios de aranceles cruzados entre China y EE. UU., lo que sugiere una escalada prolongada con consecuencias estructurales.
¿Qué pueden hacer los inversionistas ante este nuevo escenario?
En momentos de incertidumbre, lo más importante es mantener la calma y evaluar el panorama con información clara. No se trata de hacer movimientos impulsivos, sino de estar bien informado para ajustar las estrategias cuando sea necesario.
Algunos consejos prácticos que los analistas recomiendan en contextos como este:
- Evita sobreexposición a activos directamente afectados por el conflicto comercial.
- Diversifica con activos que históricamente resisten bien en ciclos bajistas.
- Mantente atento a los indicadores de consumo, inflación y confianza empresarial.
Algunos reportes sugieren que incluso si no hay un cambio inmediato en las proyecciones económicas oficiales, el riesgo real de recesión sigue creciendo silenciosamente entre los grandes bancos de inversión, según un análisis publicado el jueves por la noche.
En InvertProfit seguiremos analizando este tipo de escenarios para ayudarte a entender mejor los cambios que impactan tu economía.
¿Listo para anticiparte a lo que viene?
Sigue de cerca nuestras publicaciones para mantenerte informado sobre los movimientos clave del mercado. En InvertProfit te damos las herramientas que necesitas para tomar decisiones más inteligentes en tiempos de incertidumbre. Porque en épocas de volatilidad, la información de calidad es tu mejor inversión.