El 2025 arranca con una de las movidas más significativas en el mundo financiero: CoreWeave, una firma especializada en infraestructura de inteligencia artificial, está a punto de convertirse en la primera empresa dedicada exclusivamente a la IA en cotizar en el Nasdaq. Esto no solo despierta el interés de fondos de capital de riesgo y gigantes tecnológicos, también podría marcar el inicio de una nueva ola de salidas a bolsa para el sector.
CoreWeave no crea modelos como ChatGPT o Gemini. En cambio, es la empresa que proporciona el músculo detrás del cerebro: más de 250,000 GPUs de Nvidia alojadas en 32 centros de datos, alquiladas por compañías como Microsoft, Meta, IBM y Cohere para entrenar sus modelos de IA. Sus ingresos se dispararon más del 700% en 2024, alcanzando los $1.92 mil millones, y ahora busca recaudar hasta $3 mil millones en su IPO, con una valoración estimada por encima de los $25 mil millones.
Pero no todo es euforia. A pesar de sus altos márgenes brutos (76%), CoreWeave cerró el año con una pérdida neta de $863 millones y una deuda considerable. Una evaluación profunda del modelo de negocio revela fortalezas clave, pero también riesgos en un entorno donde el acceso a GPUs se está normalizando. En InvertProfit analizamos los puntos centrales de este histórico debut y lo que podría significar para el mercado en general.
Una apuesta por la infraestructura que sostiene la inteligencia artificial
Mientras OpenAI, Anthropic o xAI compiten por crear el mejor modelo generativo, CoreWeave decidió construir los cimientos. Su propuesta se basa en ofrecer acceso a computación de alto rendimiento a través de la nube, alquilando unidades gráficas de Nvidia a empresas que necesitan entrenar modelos de gran escala.
• En 2024, más del 60% de sus ingresos provino de Microsoft, con quien firmó contratos a largo plazo.
• También trabaja con Meta, IBM y Cohere, lo que posiciona a CoreWeave como un proveedor estratégico en el ecosistema IA.
• La empresa ha recibido inversiones significativas de Magnetar (29%) y SuRo Capital, que apostó más en CoreWeave que incluso en OpenAI.
Este enfoque tipo “picks and shovels” busca capitalizar el auge de la IA sin depender del desarrollo directo de modelos. Es un modelo atractivo, especialmente en un entorno donde entrenar modelos propios es cada vez más costoso y técnico. En artículos anteriores como nuestro análisis sobre el boom de chips e inversiones en IA, ya anticipábamos que el verdadero oro de la inteligencia artificial no siempre estaría en el software, sino en la infraestructura.
¿Por qué su salida a bolsa importa tanto para Wall Street?
La IPO de CoreWeave llega tras más de tres años de sequía en el mercado de ofertas públicas, impulsada por tasas de interés elevadas, inflación y la volatilidad generada por las medidas del presidente Donald Trump, como los nuevos aranceles contra socios comerciales clave.
• Si la oferta alcanza su máximo, sería la mayor IPO tecnológica de los últimos cuatro años en EE. UU.
• También abriría la puerta a otras empresas en espera, como Klarna.
• OpenAI firmó un acuerdo de cinco años para usar la infraestructura de CoreWeave, asegurándose una participación accionaria estimada en $350 millones.
El éxito de esta IPO podría marcar el ritmo de otras salidas y dar confianza a inversores que aún dudan sobre el verdadero valor del “boom” de la inteligencia artificial. Para los analistas, representa una antesala de lo que podría ser una reactivación del apetito bursátil por firmas tecnológicas tras un 2024 marcado por la prudencia y la contracción de liquidez.
Ventajas… y riesgos de un modelo híbrido entre software e infraestructura
A diferencia de empresas de software puro, CoreWeave está más cerca de un proveedor de infraestructura: compra hardware de Nvidia, lo instala en centros de datos propios y lo alquila a terceros. Esto significa:
• Márgenes brutos altos (76%), comparables a gigantes como Microsoft (70%) o Alphabet (58%).
• Pero también implica altos costos operativos, depreciación de infraestructura y deuda: cerró 2024 con un pasivo neto de $8 mil millones.
• Su rentabilidad neta aún es negativa: pérdida de $863.4 millones.
Además, su ventaja actual depende de un entorno donde la demanda de GPUs supera con creces la oferta. Si esa dinámica cambia y se normaliza el acceso a chips, CoreWeave podría enfrentar presión en precios y márgenes. Este escenario recuerda a lo que ya vimos en casos como el de Super Micro y la sobrevaloración de hardware ligado a IA, donde las valoraciones dependen fuertemente de la escasez de componentes clave.
¿Qué tan sostenible es su ventaja competitiva a largo plazo?
Aunque su posición actual es fuerte, CoreWeave deberá adaptarse a un entorno cambiante. Su reciente adquisición de Weights & Biases, plataforma para desarrolladores de IA, indica que está buscando diversificarse y ofrecer más valor agregado.
• La compra se realizó por aproximadamente $1 mil millones en acciones, reforzando su intento por posicionarse como una empresa tecnológica integral.
• Competidores como Amazon Web Services, Google Cloud y Azure ya ofrecen servicios similares con ecosistemas mucho más maduros.
• El “moat” de CoreWeave sigue siendo su especialización extrema y sus contratos firmados en un momento de escasez crítica.
A largo plazo, su supervivencia dependerá de su capacidad para adaptarse a una oferta más abundante de GPUs, desarrollar software propio o integrarse de forma más profunda en los flujos de trabajo de IA de sus clientes.
Prepárate para el nuevo ciclo de IPOs: lo que este debut podría significar para ti
El caso de CoreWeave no es solo un evento financiero; es un barómetro de cómo el mercado valora las empresas de infraestructura tecnológica frente a las promesas del software puro. También marca un posible punto de inflexión para nuevas salidas a bolsa que han estado en pausa.
En InvertProfit seguimos de cerca este tipo de movimientos para ayudarte a entender cómo la inteligencia artificial está transformando los mercados. No se trata solo de qué empresas crecen más rápido, sino de cuáles están construyendo los cimientos del futuro.
¿Quieres seguir al tanto de los movimientos que están definiendo la economía del mañana?
Mantente cerca de InvertProfit y accede a análisis que te ayudan a tomar mejores decisiones financieras en este entorno cambiante.