En 2023, Estados Unidos importó el 99% del uranio, el 91% de la potasa y el 46% del cobre que utilizó. Estos minerales no son simples recursos: son esenciales para la agricultura, la energía nuclear y la tecnología avanzada. Por eso, una reciente orden ejecutiva firmada por Donald Trump ha puesto nuevamente el tema sobre la mesa, con implicaciones profundas tanto económicas como geopolíticas.
La orden busca incrementar la producción nacional de minerales críticos, como el uranio, el cobre, la potasa, el oro y posiblemente el carbón. Esto no solo busca reducir la dependencia del exterior, sino también posicionar a EE.UU. como un actor dominante en la carrera por los recursos estratégicos.
¿Qué significa esto para América Latina? ¿Y para los inversionistas que siguen de cerca el pulso del mercado de materias primas? En InvertProfit, te explicamos las claves detrás de esta movida política, cómo podría influir en los precios globales y qué oportunidades podrían surgir para los países latinoamericanos con abundancia de estos minerales.
EE.UU. quiere menos dependencia, más minería local
El objetivo principal de esta medida es claro: reforzar la soberanía energética y tecnológica de Estados Unidos.
Para lograrlo, la orden ejecutiva de Trump:
- Ordena a las agencias federales agilizar los permisos de proyectos mineros en tierras públicas
- Prioriza la minería sobre otras actividades económicas dentro de esos territorios
- Activa la Ley de Producción para la Defensa, lo que permite movilizar recursos para acelerar la producción
- Impulsa inversiones mediante la Corporación Financiera de Desarrollo Internacional (DFC), en coordinación con el Departamento de Defensa
Este movimiento tiene implicaciones clave en la geopolítica de recursos, pues muchos de estos minerales son dominados por potencias como China, Rusia o Canadá. Como ya analizamos en este artículo sobre los aranceles impulsados por Trump, la competencia por materias primas se está convirtiendo en un eje estratégico de política exterior.
¿Por qué importa tanto el uranio, el cobre o la potasa?
Estos minerales no solo son valiosos; son críticos para el futuro de la energía, la agricultura y la tecnología.
- Uranio: Fundamental para plantas nucleares. EE.UU. importa casi todo el que utiliza
- Cobre: Vital para infraestructura eléctrica, autos eléctricos y tecnología de punta
- Potasa: Componente esencial para fertilizantes. Sin ella, la producción agrícola se ve afectada
- Oro: Aunque es un activo tradicional, su uso industrial también está creciendo
- Carbón: Aunque en declive, aún tiene peso en sectores estratégicos de energía y defensa
Al declarar su producción como prioritaria, EE.UU. no solo busca seguridad de suministro, sino también una ventaja competitiva en mercados emergentes como la tecnología verde, el armamento de última generación y la alimentación global. Esta tendencia está alineada con el aumento del interés en activos como el oro, como lo abordamos en nuestro análisis sobre oportunidades de inversión en oro para 2025.
América Latina: ¿proveedor o competidor?
Esta estrategia de producción interna también pone presión sobre América Latina, una región rica en recursos pero dependiente de exportaciones.
Algunos posibles escenarios:
- Subida de precios si EE.UU. comienza a acaparar ciertos minerales o restringe importaciones
- Nuevas oportunidades para países como Perú (cobre), Bolivia (litio), Chile (potasa) o Brasil (oro), si saben posicionarse como aliados estratégicos
- Reconfiguración de acuerdos comerciales, especialmente si EE.UU. decide competir directamente en la producción y exportación de estos recursos
InvertProfit recomienda estar atentos a estos movimientos, pues pueden abrir ventanas de oportunidad tanto para gobiernos como para inversionistas especializados en materias primas y recursos naturales
¿Cómo impactará esto en los mercados financieros?
El efecto de esta orden ejecutiva no será inmediato, pero sí puede marcar tendencias clave en los próximos años:
- Aumento en la inversión en empresas mineras locales dentro de EE.UU.
- Volatilidad en el precio de minerales estratégicos, especialmente si hay restricciones o subsidios cruzados
- Incremento en fondos de inversión sectoriales (ETFs) enfocados en minería, defensa y energía
Además, si el próximo gobierno continúa esta estrategia, se podría consolidar un cambio estructural en la matriz productiva estadounidense, con posibles repercusiones para la región. Esta dinámica se suma a otras medidas recientes que han buscado asegurar recursos estratégicos, como se detalla en este informe del gobierno estadounidense.
Sigue las claves del mercado con información estratégica
Las decisiones políticas en Estados Unidos tienen consecuencias directas en los mercados globales, y esta medida sobre minerales críticos es una muestra clara de ello. En InvertProfit, te ayudamos a leer entre líneas, identificar tendencias y actuar con visión.
¿Quieres estar al tanto de las oportunidades en recursos naturales y geopolítica financiera?
Sigue nuestras redes y mantente informado con análisis confiables, claros y actualizados.